Por lo analizado en el texto de Godino, señalo que es importante la Didáctica de la Matemática, ya que es necesario estudiar la Educación Matemática, porque está relacionada con las disciplinas de matemática, psicología, sociología y filosofía, que asumen las preguntas básicas que como futura docente debo plantearme para realizar mis planificaciones de modo que pueda responder a estas interrogantes que son: que enseñar (matemática), por qué (filosofía), a quién y donde (sociología), y cuando y cómo ( psicología); que me ayudarán a tener claro cuales son los objetivos que quiero lograr en mis alumn@s, los contenidos que quiero enseñar y las metodologías que emplearé para la enseñanza y aprendizaje de estos, los cuales espero realizar de la mejor forma posible para que mis alumnos obtengan un aprendizaje significativo, el cual sea construido por ellos por medio de la interacción constante con el objeto que sería lo ideal, y yo sea solo su guía, su orientadora, quien entregue las herramientas suficientes para realizar esta tarea; debo mentalizarme y esforzarme para tener un buen desempeño como profesora, para ser un gran aporte para mis alumn@s y para la educación en nuestro país, y ustedes lectores los que también serán pedagogos ¿podrán aportar con un granito de arena a la educación?, ¿serán capaces de cambiar el sistema?, tenemos que esforzarnos, unirnos para

Otro tema que quiero destacar del texto (de Godino) es que para que un campo de investigación se dirija a la "ciencia normal" es necesario que los investigadores tengan intereses comunes, que las explicaciones de la teoría hagan posible realizar predicciones acerca del fenómeno y existan procedimientos para probar los enunciados, para aceptar o rechazar las proposiciones; que es lo mínimo que se debe cumplir para que una investigación sea dirigida correctamente. También que el Matemático para crear y comunicar la matemática, se ha visto obligado a practicar el oficio de epistemólogo (al crear la matemática), psicólogo (al reflexionarla) y de sociólogo (al comunicarla), es decir, el oficio de didacta.
Para terminar de escribir hoy, quiero hablar un poco del contrato didáctico que existe siempre en todo proceso de enseñanza-aprendizaje entre profesor y alumno, que es un conjunto de reglas en la cual de forma explícita intercambian sus
opiniones, comentan sus necesidades, sus sentimientos, comparten proyectos y deciden en colaboración la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito (normas, programas de asignatura, etc.). Pienso que es importante que este contrato didáctico se realice en total acuerdo con los alumnos y quiero que cuando llegue el momento de hacer clases pueda realizar este contrato en concentimiento mutuo con mis alumn@s, porque así va a existir por parte de ellos aceptación positiva al identificar sus propias necesidades y las actividades que realicen serán significativas, relevantes e interesantes para ellos, alcanzando las metas que me he propuesto que logren. Espero no pasar a llevar el contrato didáctico que acuerde con mis dicentes, porque como tuvimos la experiencia en clases de que se rompió el contrato didáctico y nosotros no hicimos nada al respecto, pero puede que nuestros alumnos si reclamen por sus derechos y no permitan que se modifique el contrato didáctico propuesto, por lo tanto, debo procurar cumplir con el compromiso que tenga con mis alumn@s y el resto de los docentes ¿cumplirá con el contrato didáctico que ha firmado con sus alumn@s?, debemos convencerlos a ellos de que es importante que cumplan con el acuerdo que tengan con sus dicentes, porque obtendrán mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario