Por lo anteriormente mencionado, creo que es importante que me cuestione qué es lo que deben aprender mis alumnos y de qué manera les voy a enseñar para que puedan comprender profundamente los contenidos distinguiendo entre un objeto matemático y su representación, y no se presenten los fenómenos didácticos. Para esto, pienso que debería conocer las mayores dificultades que se les presentan a los estudiantes en las cuales cometen errores por confusión de conceptos, para que al enseñar a mis alumnos pueda poner mayor énfasis a los contenidos en los cuales se producen frecuentemente fenómenos didácticos, ¿creen ustedes lectores que de este modo se puede lograr que nuestros alumnos aprendar significativamente, sin cometer errores?, ustedes como futuros docentes o como docentes ¿pondrán lo anteriormente mencionado en práctica para disminuir los fenómenos didácticos?, ¿creen que puede ser efectivo?; yo creo que si, porque toda confusión provoca una perdida de comprensión a mediano o largo plazo y si al enseñar profundizo en los contenidos más difusos para ellos, podré lograr que aprendan significativamente, es decir, que no cometan errores al resolver un problema o ejercicio.
La Ingeniería Didáctica, es una ciencia
experimental, que se apoya en los conocimientos científicos para resolver problemas provenientes de los objetos de la ciencia y se utiliza en didáctica de las matemáticas con una doble función: como metodología de investigación y como producciones de situaciones de enseñanza y aprendizaje. La Ingeniería Didáctica consta de tres pasos para su proceso, los cuales analizamos en clases y los comprendí como sigue: a)Análisis preliminar, en el cual se mira la realidad y se descubre el problema, por ejemplo, los alumnos resuelven (a + b) al cuadrado como "a" al cuadrado más "b" al cuadrado; b)Análisis a priori y concepciones, que se refiere a las hipótesis, es decir, a las respuestas anticipadas que le damos al problema, por ejemplo que los alumnos confunden la operación de adición con la de multiplicación de potencias; y c) Experimentación, en el cual se observa a los alumnos cuando se enfrentan al problema, por medio de la realización didáctica (diseño de lo que el profesor va a hacer) y del análisis posterior y evaluación de los resultados.Para concluir con esta reflexión, quiero que mediten en el siguiente párrafo dicho por una profesora: “ Ser docente, es una construcción permanente, y una constante reflexión crítica sobre la propia actividad. De allí, que la didáctica sea concebida no como algo rígido sino como una actividad donde debe realimentarse permanentemente la teoría con la práctica cotidiana de enseñar dando paso a una actividad creadora resultante de la interacción docente alumno” y que piensen en ¿Cómo lograr que el profesor de Matemática alcance ese estado?, ¿Cómo organizar la superación de los profesores de Matemática?, ¿En qué se tienen que superar para lograr este objetivo?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario